jueves, diciembre 07, 2006

EL FUTURO LLEGÓ, PERO PASÓ DE LARGO

Leo un artículo de Pablo Capanna en el suplemento Futuro del diario argentino Página 12 (11 de julio 2007) y me confirma que el futuro llegó hace mucho tiempo. Dice:

"Los primeros dispositivos mecánicos, que en ciertos casos recurrían a la fuerza motriz del vapor y se regulaban sin intervención de la mano del hombre, nacieron en el mundo alejandrino a comienzos de la era cristiana, de la mano de figuras como Herón o Ctesibio. Herón ha sido llamado el Edison de la Antigüedad."

Además relata que "uno de los más famosos diseñadores de autómatas fue el relojero suizo Pierre Jacquet Droz (1721-1790), a quien se le atribuyen las primeras cajitas de música y un reloj que daba las horas tocando una flauta. Droz hizo uno de los primeros robots que empuñaba una pluma y escribía algunas frases, seguramente con mejor letra que cualquiera de nosotros, que dependemos de un teclado."

Vuelvo entonces a un post sobre el futuo.

En su libro “La modernidad líquida” Zygmunt Bauman, sociólogo polaco, plantea que vivimos a una velocidad que arrasa con las permanencias. “Hoy en día, la felicidad se asocia con la movilidad y no con un lugar. A la contemplación de los ilustrados – dice- sucede la aceleración de los disueltos.” Nos estamos desintegrando.



El debate es de larga data y me hizo volver a releer “El shock del futuro”, un libro escrito en 1970 por el sociólogo norteamericano Alvin Toffler. Allí analizaba el tema de la velocidad del cambio y su impacto en la vida de las personas. El futuro está invadiendo el presente, advertía.

Señales de aceleración del cambio a lo largo del tiempo: en el año 6.000 a.c. el medio de transporte más rápido era una caravana de camellos a 12 km por hora. En el 1.600 a.c., con el invento del carro, se eleva a 30 km hora. En 1880, d.c., gracias a la locomotora a vapor, la velocidad fue de 150 km hora.

La raza humana había necesitado millones de años para alcanzar esa marca. En los Sesenta, cápsulas espaciales sobrevolaron la Tierra a 35.000 km por hora. Y ahora la distancia entre Santiago y Japón es un click, o sea, nada, y es la misma que hay entre el centro de Santiago y Nuñoa, o la que hay entre dos computadores que están en la misma habitación.

Se empequeñeció el planeta y el tiempo se comprimió. Nos estamos jibarizando, ya no somos los mismos.

Otro índice. La relación de la cantidad de años entre la introducción de un adelanto tecnológico en el mercado y el momento de su máxima de producción. Antes de 1920 con la aspiradora, la cocina eléctrica y el frigorífico entre una y otra fase pasaron 34 años.

En el período 1939/1959, en cambio, con la TV, la lavadora y la secadora de platos pasaron sólo 8 años entre las dos fases.

Ahora es más rápido aún. Entre la creación de You Tube y su venta a Google en 1.600 millones de dólares pasaron menos de 3 años, en rigor, 29 meses.

El futuro invade el presente, decía Toffler en 1970. En realidad, vino en 1982 con “Blade Runner” y lo trajo Ridley Scott inspirado en Philip Dick, que se murió ese mismo año. Se fue y nos dejó el futuro. Fue el único que se dio cuenta, mucho antes que los sociólogos, de lo qué iba a suceder. En 1968 había escrito “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, novela en la que se basó la película.

El asunto es que el futuro nos miró, no le interesamos y siguió de largo. Quizá ahora el futuro yace en la prehistoria. Lo perdimos. La arqueología ahora tendría que dedicarse a buscar el futuro. Puede estar en el Paleolítico, observando a un hombre en una caverna que está pintando una imagen para transformar el mundo. Las imágenes de ahora, en cambio, se miran a sí mismas y dejan todo igual, no cambian nada.

Vuelvo a Zygmunt Bauman. Afirma que vivimos en una sociedad líquida que se caracteriza no por lo permanente sino por flujos cada vez más acelerados que generaran sensaciones de incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad.

Ello ocurre, dice, por la desaparición de puntos fijos en los que situar la confianza. Un ejemplo: un joven decide estudiar con la esperanza de que se convertirá en alguien con unas habilidades que serán apreciadas por la sociedad. Pero todos estos esfuerzos no dan ningún fruto, la sociedad ya no necesita individuos con estas habilidades.

La velocidad hace que todo sea fugaz, efímero. La obsolescencia aumenta y nos rodea, vamos cada día más rápido. Pónganse casco, en cualquier instante nos vamos a sacar la cresta.

Según Bauman, “ya nada dura sino hasta la medida del cansancio, el mundo ha agotado sus sentidos y no hay otra parte adonde ir”.

¿Se puede tener sentido viviendo sólo el presente? No. Quizá nuestra salvación ahora está a nuestras espaldas y caminando por la memoria capaz que nos lleguemos a encontrar de nuevo con el futuro.

42 comentarios:

Mary Rogers dijo...

Este sentimiento agobiante de la realidad no vivida es lo que nos hace correr hasta matarnos cada día. Y el futuro se funde con el presente a cada instante. El problema es que no pertenecemos a un tiempo determinado, no alcanzamos a pertenecer. De ahí la angustia, es stress, la falta de esperanza, la ira, el suicidio y todos los etcéteras que vemos a diario en las noticias.
Fíjate que sigo pensando que, al menos en términos personales, uno puede parar, si no el mundo como intenta nuestra querida Mafalda, el propio mundo. Por ahí, los orientales nos enseñan mucho. ¿Por qué crees que cada día se crea una nueva escuela de yoga?;=)
Un abrazo

Karlo dijo...

La mirada hacia el futuro, no deja de tener algo de susto...
Apenas nos estamos acostumbrando a los avances tecnologicos de hoy en día ...y los expertos ya anuncian avalanchas de nuevos logros que superan la imaginacion cientifica :/

salu2 Augusto
Pasate :)

atte Karlo

Anónimo dijo...

Concuerdo con MR...
Gran blog.
Un saludo.

SDVB dijo...

Personalmente, pucha que han sido fundamentales los momentos pasados, cada vivencia tiene una particualar significación para mí, afortunadamente positiva. Todo ha de tener un por qué.


MIS SALUDOS ;-)

SDVB dijo...

Personalmente, pucha que han sido fundamentales los momentos pasados, cada vivencia tiene una particualar significación para mí, afortunadamente positiva. Todo ha de tener un por qué.


MIS SALUDOS ;-)

SDVB dijo...

Personalmente, pucha que han sido fundamentales los momentos pasados, cada vivencia tiene una particualar significación para mí, afortunadamente positiva. Todo ha de tener un por qué.


MIS SALUDOS ;-)

SDVB dijo...

Personalmente, pucha que han sido fundamentales los momentos pasados, cada vivencia tiene una particualar significación para mí, afortunadamente positiva. Todo ha de tener un por qué.


MIS SALUDOS ;-)

SDVB dijo...

Personalmente, pucha que han sido fundamentales los momentos pasados, cada vivencia tiene una particualar significación para mí, afortunadamente positiva. Todo ha de tener un por qué.


MIS SALUDOS ;-)

Anónimo dijo...

quizas la problematica no es que pase el tiempo tan deprisa sino que no tenemos el segundo de suspicacia para poder entender lo que esta pasando (aunque esto pase muy rápido.)
a veces creo que los sentimientos necesitan de solo micro segundos para estimularce, mientras que la dureza del corazón necesitará siglos para ser ablandada, abarcar el perdón y lo más importante que aprenda a amar.

Andrés dijo...

Con esa paradoja hemos aprendido a vivir. Contamos con un presente de cero segundos, recuerdos del pasado (una ilusión), la esperanza de futuro y una flecha del tiempo unidireccional que no se detiene.

Pensar en esto nos agobia, y buscar en "los paraísos perdidos" del pasado nos da calma y los aprendizajes para enfrentar mejor lo que viene.

Algunos fenómenos como las tendencias de moda, costumbres naturistas, el diseño están volviendo atrás.

Gracias por la reflexión.

arq dijo...

Me acabo de asomar a tu blogs y me ha parecido muy entretenido, saludos desde el mar de Valparaíso.

PABLO SOLÍS dijo...

Augusto
Agradecería poder comunicar el inicio de las inscripciones del Taller de verano de guiones durante Enero y Febrero del 2007.

Mas informaciones y consultas a

http://guionfactory.blogspot.com
o a guionfactory@gmail.com

Pablo Solís

Pablo Ponce dijo...

Mis recuerdos inmediatos a veces me paralizan, por momentos me hacen olvidar el hoy y hasta el mañana. Sin embargo, de un instante a otro se transforman en pasado y veo el presente y el futuro (inmediato) con una gran sonrisa.

Mi área me impide temerle a la tecnología y más que asustarme de esta, me asusta la gente que no se sube al micro, que se queda abajo por gusto y no por necesidad...

Para el pasado somos solo espejos en un presente. Para el presente somos un pasado en potencia, pero creo que para el futuro no existimos porque el futuro lo creamos nosotros y yo estoy creando el mío... sin temor a nada y a nadie...


Saludos a todos los que dejaron su huella.

----------------------------------

AH! chile_tv jamás los canales ni sus editores o periodistas se harán cargo de sus comentarios, investigaciones o reportajes, o quizás si, cuando los premian por la "labor" realizada. Como ejemplo; un conocido de la familia apareció en las noticias como un violento delincuente que agredía a su mujer y violo a su hijo. Falsedad que invento su mujer producto de celos enfermizos. Sin embargo, la periodista de tvn que hizo el reportaje no le consulto a nadie, tan solo emitió la noticia de la forma mas amarillenta que pudo. Y sumo al daño echo por la madre a su hijo, el rechazo social que causaron tales adjetivos a su padre.

Recuerda siempre que las opiniones vertidas en aquellos programas son responsabilidad de QUIEN LAS ESCUCHA y no representan a NADIE! porque es así como se trata a quien no puede defenderse.

Rodia dijo...

Hola Augusto, no conocía tu blog, está buenisimo, seguiré leyendo hacia atras.

Te aprovecho de dejar un BUEN DATO :

VÍCTOR JARA SINFÓNICO
Un concierto imperdible, única función.
Lo mejor de la obra de Víctor Jara interpretado por el Coro y Orquesta Sinfónica de Concepción, junto a Manuel García (Mecánica Popular) en el rol de solista.

ESTACIÓN MAPOCHO
27 DE DICIEMBRE, 21:30 HRS.

Info, fotos, valores, etc. en :
www.victorjarasinfonico.tk

vitta dijo...

cada vez el tiempo pasa más rápido,mi abuela me decia hay q avanzar, con un pie en el pasado para no marease!!!


oka miles de salu2
bye

Augusto Gongora dijo...

Gracias por los comentarios y los nuevos visitantes, ya me daré una vuelta por sus blogs.

Interesante lo que plantea Mary Rogers en el sentido que "no alcanzamos a pertenecer". Creo que, ya que el viaje es tan acelerado, la avalancha permanente, como dice Karlo, hay que viajar todos los días hacia el alma buscando el silencio para que afloren las voces interiores, que son las más sabias.

Creo que la memoria, los momentos pasados, como señala SDVB, siguen siendo fundamentales. Baudelaire: "la patria es la infancia". No hay que exiliarse de la patria.

Buscar, por donde dice Andrés, en los paraísos perdidos. Eso nos puede ayudar a entender, que es donde René Alvarado pone el foco. O un pie en el pasado, como apunta Vitta.

Subrock, plantea un tema interesante, los que no se suben a la micro. En el excelente "Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2002. Nosotros los chilenos: un desafío cultural" (del PNUD, Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (está en librerías), se plantea que hay una enorme cantidad de personas que se sienten avasalladas por los cambios, a algunos les cuesta comprenderlos, otros no los quieren y muchos se los viven con sensaciones de angustia y vulnerabilidad. Es un tremendo tema que requiere de reflexión y desarrollo de políticas públicas.

Recomiendo también "Desarrollo humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?".

Bueno, seguimos conversando.

enemigo de la especie... dijo...

hola... interesante el post.
la vida es rapida, todo en ella lo es. somos una linea recta (distancia mas corta)entre un punto que llamamos vida y otro que llamamos muerte... confio igual que los que creen en religiones que despues esten las lineas curvas... quien sabe?

pd: hora 25 como todo programa cultural no se evalua, se agradece. jolin, taidi, marxs (no se si estan bien escritos)geniales. pero maca mate?? maca mate?? que hace maca mate?? ademas de ponerle nota a la ropa de la gente; mejor que se vaya a comentar looks a la mañana del 13... nopo, los Mate estan en el mundo de la cultura por derecho propio, verdad??
en buena onda sipo!!

bkn el blogg y hora 25

Anónimo dijo...

Vale, vale!
No me puedo resistir a decir tres cosas.
Primero recordar ese librito -ya que se ve la pasión por ellos- de Sloterdijk, La mobilisation infinie, crítica radical a lo que él llama "cinética política" y a la ético-cinética del progreso, progresismo o como quiera se le llame: la apertura o al eurotaoismo puede ser unn salida, es decir, la pasión por el camino antes que por la meta (Machado?)
Segundo. Hoy, ha sugerencia de una francesa (las mujeres hacen nacer la poesía, dicen Bob Dylan), lei Passer á l'acte, de Bernard Stiegler, el filósofo francés de la técnica, el tiempo, el movimiento y el cine, y además de conmoverme su confesión de que paso 5 años en la carcel, me improsionó su fe (no cristiana) en la necesidad de pasar al acto y no meramente a la acción. Lo digo, claro está, a propósito de tu reflexión.
Tercero, como dice Sabina, aveces hay que ser cursi no más, qué carajo!:
"tan jóvenes y tan viejos,
¡muera la muerte!
Tan jóvenes y tan viejos,
¡muera la muerte!" (en Paisanaje).

Saludos.
y.......que muera Pinocho conch....!!!jajaja

Laura García dijo...

Bueno el dato del libro, Augusto, tomé nota de inmediato.
Y sí, parece que el futuro fue el que quiso llegar a golpear la puerta e irse sin pasar a la casa, Eso sí, estoy segura de que cada vez que el futuro (ese tiempo lejano que no sospechamos siquiera como va a ser) se convierta en nuestro presente, activará nuestra memoria y de alguna forma necesitaremos entender ese revoltoso pasado, que contribuyó a forjar nuestro presente y sacaremos conclusiones sobre cómo proyectar el futuro. ¿No crees? .
Anda de repente por mi blog.
(www.clar-let.blogspot.com)
Un saludo,
Laura.

paloma dijo...

Hola Augusto... Francis Pisani, periodista y bloggero francés, columnista de Le Monde, El País y Reforma, me invitó a almorzar hace un par de semanas (cuando estuvo de visita en Chile). Le conté que me gustan tantas cosas que no sé hacia donde apuntar... "¿Dónde te gustaría estar en cinco años más?", me preguntó...

Ufff, yo no supe que decirle. Quiero tantas cosas y tan pocas a la vez.

Futuro... vaya tema.

Vine, porque te quería invitar a ver un documental que hicieron unas amigas sobre las celebraciones por la muerte del dictador.

La historia y el link está en mi blog.

Ahora las convencí de subtitularlo para mandarlo a mis contactos en medios gringos.

Me gustaría saber qué te pareció.

Saludines
P.

Anónimo dijo...

La última pregunta es clave. No es posible vivir sólo en el presente, y si lo fuera, estaríamos condenados a lo inmediato, como le pasa al protagonista de Memento: sufriríamos la imposibilidad crónica de tener recuerdos. Al revés es lo mismo: Funes el Memorioso, el personaje de Borges, se encadena a una memoria que es pura aprehensión, no puede olvidar nada, todo lo registra. Tanto su mente, como él mismo, están tullidos en la cama, en una pieza oscura.
El tiempo es tránsito, es grieta, porque se curva y se desplaza desde centros que a su vez cambian y giran incesantemente. Se puede predecir el futuro sobre ciertos márgenes, pero el futuro como el pasado cambia, y se nos escapa siempre.
Lo más potente de concebir una dimensión no lineal del tiempo, es que otras culturas, concibieron el tiempo futuro como la llegada del tiempo posible por la “espalda”. Los Aymaras, hasta hoy, entienden el pasado adelante (el pasado es lo que se puede ver), y el futuro como lo que está atrás, (imposible de ver todavía, porque llega justamente por la espalda). Lo más increíble, es que también gesticulan al revés que nosotros, o sea, para referirse el tiempo antiguo o ancestral, mueven la mano indicando hacia adelante.
Lo vertiginoso del tiempo es el movimiento. El flujo, y las velocidades son, en efecto, infinitamente extraordinarias. Pero todo es en relación, y el movimiento en la era de la piedra también fue vertiginoso en esa relación. El control del fuego tiene que haber sido un movimiento mayor en su contexto pero es inmedible por nosotros hoy día. Sospecho sí, que ese salto fue mayor al de las radios con tubos, a las analógicas y digitales. Lo que pasa que las escalas- que pone muy bien Barman-, sólo registran el nivel de aplicación de las cosas, y no los cambios de interpretación que suponen el desarrollo de las mismas, en donde hay escalas con interrupciones y con saltos siderales.
Lo sólido es el dogma, lo arcaico, y de alguna manera lo totalitario de esa actitud conservadora que cree siempre y defiende una sola verdad. Esta es la misma que reproduce el poder de los mismos que lo detentan. Sugiero además usar un casco para algunas interpretaciones “sólidas” que se dan en nuestra cultura chilensis para quienes que después de un funeral reciente, desean presentar ahora a un dictador abyecto, sanguinario y ladrón, como un santo y viejo pascuero.
Flores

Carolina Amigo dijo...

Modernidad, razón. MOdernización,Tecnologia.

Que más da!! Cambiamos de un lugar para vivir en la cúspide de otro o tal vez en el suelo. No te encuentro.

Saludos!
Carolina

Carolina Amigo dijo...

Y los colores van tiñendo mi piel. Caen con el delirio de la sociedad ese es el tinte del sistema.
Que mas? Rojo, verde o negro.
Blanco es lo puerco de las mentiras.

Saludos!
Carolina

yo-claudio dijo...

somos parte de una época pero no pertenecemos al tiempo, porque éste es sólo relativo y no tenemos cómo pertenecerle... ¿cuál época? tampoco está claro, pues la estamos viviendo y eso también es bastante relativo como para acotarlo ahora mismo...
¿por qué desear pertenecer a un tiempo determinado? de lo que está pasando en los tiempos actuales tomen lo que quieran y puedan y traten de de disfrutarlo; creo que esa ya es una gran misión...
me quedo con lo que dice James Lull, un buen profesor de Comunicación que tuve por ahí (espero haberlo entendido bien): "cada uno toma lo que gusta de la cultura y arma su propia supercultura", por lo cual estar pensando en que el futuro se pasó de largo es sobrevalorar el futuro... el futuro no existe, sólo existe el hoy; de hecho, ya es contradictorio decir que el futuro se fue; no quiero ser tan literal pero sí quiero ser más simple (no simplón)... es hora de revalorar lo sencillo: una plácida siesta, una buena caminata, un rico pan tostado con mantequilla o palta, una película provocadora, un buen libro, una canción que nos guste, un rico polvo, una sonrisa cómplice, una sabrosa comida... muchos de los que leen este blog ya tienen la dicha de poder hacer muchas de esas cosas (espero) y eso ya es bastante
un abrazo,
Claudio

Ninoska dijo...

el timpo se escapa cada vez mas de prisa,
¿pero que hacer??
no queda otra que seguirlo para no quedarse atras...
buen blog saludos

Anónimo dijo...

creo que parra lo dijo en el poema 'último bridis' si quieres vea el video que hicieron unos chicos y que se refiere a este mismo tema

http://www.youtube.com/watch?v=IMbU3LJFYoo

(o busquenlo en you tube por brindis parra)

Augusto Gongora dijo...

Uf! menos mal que ya pasó la Navidad y todos los tics automáticos y esclavizantes que nos robotizan. Ojalá el tiempo se ralente y la próxima se demore en llegar y que durante el año no hayan tantas elipsis narrativas que compriman el tiempo.

Enemigo..., creo que la vida es redonda, los sucesos vuelven a ocurrir aunque vengan disfrazados de otro modo, es redonda como la venganza, que es parte de una curva.

Jaime, hay movimiento incluso, y vaya de qué manera, en "La danza inmóvil", del excelente Manuel Scorza, donde el movimientos de la historia remece incluso a los dogmas. Me gustas los procesos, porque son de uno, aunque estén en su etapa germinal, con la meta nunca se sabe. Y también está el viaje, tantas veces narrado, por ejemplo en la novela y película The Cider House Rules (1999), en que el personaje necesita liberarse del nido para buscarse afuera y descubrir que el futuro estaba allí donde comenzó. Pasó el tiempo, pero no lo perdió porque descubrió el sentido de su vida. Al final, lo que verdaderamente importa no es el tiempo sino lo que uno hace mientras transcurre.

Laura, afortunadamente la memoria nos persigue, incluso cuando huimos de ella, o quizá más cuando escapamos, porque el acto de arrancarle es recordarla. Voy por allá.

Paloma, creo que podría tener más claro donde no quiero estar en cinco años más. Voy al link.

Flores, su lucidez me impacta, como siempre. El personaje de Memento está condenado al presente precisamente porque no tiene memoria, y al final el presente es una prisión, de las peores, Funes el Memorioso también está prisionero porque no puede elegir qué recordar. Me parece muy potente lo de los Aymaras, el pasado adelante, porque se puede ver; otra vez la memoria, sin ella somos huérfanos y, lo que es peor, huérfanos de nosotros mismos que sin memoria nos abandonamos. Respecto del sanguinario y el viejo pascuero, todo es parte de la vieja batalla por los simbolismos, por el lenguaje, por quien narra o resignifica la historia. No hay que dejar pasar ni una, porque lo pueden terminar pagando los niestos de nuestros nietos. Mis respeto a Francisco Cuadrado.

Leslie, me gusta el Haiku, lo recomiendo, tengo un post anterior al respecto, porque con muy poco es capaz de retener por un instante lo efímero de la naturaleza. Vamos para cavancha.

Ataraxia, García Lorca:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.

Yo claudio, Ninometrada, en algún sentido hay que pertenecer a todos los tiempos y creo que eso sólo se logra siendo siempre el mismo.

René, gracias por el dato.

Anónimo dijo...

http://pcrastello.blogspot.com

Lau dijo...

Antes de empezar a divagar... ¡feliz año! Vi que se viene de nuevo La Hora 25 este sábado, qué bueno, ya lo estaba extrañando.
En cuanto al tema del post... creo que también con los años va cambiando nuestra percepción del tiempo. Más allá de los innegables datos estadísticos, cada uno lleva su percepción del tiempo. Lo que es a mí, los días se me pasan cada día más rápido. Cuando era chica, todo iba más lento, más pausado, incluso diría que disfrutaba más mis días, porque podía hasta saborearlos. Ahora todo es correr.
Y sí, estoy de acuerdo en que a veces hay que buscar en la memoria, mirar para atrás en vez de preocuparse tanto de mirar hacia adelante frenéticamente. Cada cierto tiempo el pasado vuelve a mí con inquietante fuerza y la memoria es la herramienta que me permite reconciliarme con él, aunque a veces necesite de un gran esfuerzo.
Una vez más, me volé.
Un gran abrazo.

Vivi dijo...

Estoy a pocos días para saber que secedera con mi futuro...el lunes se los resultados de la PSU!!...se que no se me va la vida, pero se que si quedo en la U se viene cambios importantes en mi vida... empezando por el cambio de ciudad...

Augusto: ¿Cuando vuelve Hora 25?recuerdo que dijiste que en Enero...pero me entere hace poco que van a repetir Los 30!! despues de medianoche...quede marcando ocupado...

Dr. Mallako dijo...

Creo que Orwell ya lo dijo con su novela 1984...Nietzsche dijo que Dios estaba muerto, yo digo que la felicidad está muerta. Ha sido "cosificada" y pronto la veremos en las vitrinas de las grandes multi-tiendas. ¿No cree usted que el mundo entero debería "retomar" las revueltas en Francia, en mayo del 68???
Es que nos han despojado de todo, incluso de lo poco de humanidad que teniamos. En nuestra lucha por sobrevivir, olvidamos vivir.

Salu2
Dr. Krap Wisdom

Shidi ! dijo...

Don August ! lo pilló el 2007 y nada con el blog :(
se le extraña
un abrazo
Shidi !

Anónimo dijo...

Hola Augusto: hace tiempo que no leia tu blog.
Con respecto al tiempo y el futuro, a veces es mejor recordar el pasado volando en un avion o bien, porque no , encerrandote en un libro.
Saludos y suerte en el nuevo año.
Itzumi

Claudio Lautaro dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Ayer viendo hora 25 escuche,al respecto al papel de Claudia Di Girolamo en el Chacotero II, que en Chile las lesbianas tiene que sacar la voz.
Te escibo ya que al parecer no saben de mi.
Yo soy lesbiana y tengo un podcast "la repostera del crimen" que es el primer podcast en latino amercia en tener auspicio...si eso no es sacar la voz...
En el link estan mis 22 podcast el ultimo es una entrevista al "divino anticristo" y el numero 20 es un documental que hize llamado "la muerte le sienta bien"
Sobre el dia que murio Pinochet.
veras que si hay lesbianas que hablan y que no parten de la base que ser gay es una dificultad sino alreves.
te recomiendo los podcasts:
-numero 5 entrevista politicamente incorrecta a mi madre.
-numero 20, ver documental en quicktime.

bueno eso basicamente, no tengo blog pero mi mail es reposteradelcrimen@gmail.com, por si te interesa dar feedback.

saludos
rucia sucia


www.podcaster.cl/category/gay-and-lesbian/
www.podcaster.cl/category/gay-and-lesbian/

Adrian Paul dijo...

...lA VIDA VUELA ...NO PASA POR NOSOTROS!!!

...PERO CADA HECHO ES PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN UN MINUTO DE NUESTRAS VIDAS.

HUGS

Augusto Gongora dijo...

Voy a linkear los podcast, se ve interesante.

Entre Navidad y Año Nuevo, además de mucha pega (Hora 25, Radioteatros y serie de cuentos con Raúl Ruiz, Concierto Enfoque y varios proyectos nuevos para este año) me ha costado escribir otro post. Voy a hacer el intento.

Gracias por los comentarios.

Anónimo dijo...

hola augusto espero que puedas algun dia en tu programa hora 25 hablar de los blogs,y referente a lo dicho el mundo avanza y nosotros no nos damos cuenta,pongase a pensar los cambios de los ultimos 20 años.

adictos2007.blogspot.com/
les dejo mi blog chau!

Farandulítico® dijo...

bueno... que decir...demas que sera super cliché lo que pondre...pero es lo que hay...
Super bueno su blog Sr.Gongora...yo soy igual aun un jovenzuelo, pero me apasiona leer sus comentarios a las mas diversas cosas existentes, y todos ellos de gran calibre....Su redaccion es super modernista tambien...esta actualizado a lo que es lo que "se lleva" en cuanto por lo menos a onomatopeyas rige....Super meritorio eso...
Ademas este mecanismo ha servido como medio para que deje los estupefacientes...ellos me siguen buscando...pero cuando lo hacen yo me encuentro blogeando cosas....Muchas gracias por darme el don del Blog....
Adios....

Sergio Meza C. dijo...

Mi opinión es que el cambio también ha cambiado y, como siempre, se pisa la cola, volviendo todo a su centro, de modo que en un futuro, más próximo que lejano, tendremos a nuestros pies el anhelo del equilibrio como inminente prioridad.

cambio + susto = Contemplación

Pablo Chilensis dijo...

Pienso que la solución a esta existencia disuelta es la conciencia.
Si el futuro llegó y pasó de largo es porque no nos dimos cuenta (suena como la típica frase de una modelo carente de neuronas, pero tiene algo de sentido).


Saludos

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS dijo...

ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Mas allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Mas allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible.

Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de “desechos humanos” para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados “gente superflua, excluida, fuera de juego”. Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, “se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía”. Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los contratos a tiempo.

El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La “mercancía”, el objeto malo de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.


¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. ¿No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso? Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien densos – como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas– se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente 5.

La imagen de la espuma 6 es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama “sociedad”, el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.

Nuestras comunidades son artificiales, líquidas, frágiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. No es posible evitar los flujos, no se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información, al capital. Hace un año miles de personas en Inglaterra se encontraron repentinamente desempleadas, ya que el servicio de información teléfonico había sido trasladado a la India, en donde hablan inglés y cobran una quinta parte del salario.


Las sociedades posmodernas son frías y pragmáticas. Si bien hay expresiones ocasionales de solidaridad estas obedecen a lo que Richard Rorty llamó una “esperanza egoísta común”. Piensese, por ejemplo, en lo que ha sucedido en España después del terrible atentado en Madrid. La nación solidarizó con las víctimas. Fue una reacción mucho más “sensible” que la de los americanos después del 11-S. Ellos expresaron miedo y reaccionaron de manera individualizada, cada cual portaba la foto de su familiar o amigo fallecido. Aquí, en cambio, todos sintieron que una bomba contra cualquiera era una bomba contra ellos mismos, una bomba contra cualquiera de "nosotros". Ese "nosotros" ampliado que se transforma en una empatía egoísta es la base de la "esperanza egoísta común", una peculiar clase de ética de mínimos.

En cambio, cuando el otro es un "radical otro", es decir, no es uno como nosotros, o, si se quiere, no es uno de nosotros, entonces no surge la identificación con la cual se gesta un lazo espontáneamente simpatético, más bien se trata de alguien con quien no nos identificamos proyectivamente. Tal es el caso -por ejemplo- de las reacciones en Europa Occidental frente a la llegada de un importante contingente de personas procedentes de África; esta migración provocó reacciones de miedo, brotes de xenofobia, pero no parece haber generado cuestionamientos serios sobre el hecho -incontrovertible- de que el continente africano ha quedado marginado de la globalización, y de que su población llega al Norte [a Europa] buscando aquello de lo que el Norte ya goza, como derechos adquiridos, prerrogativas sobre las cuales ya ni siquiera se repara.

Lo “líquido” de la modernidad – volviendo a la concepción de Baumam - se refiere a la conclusión de una etapa de “incrustación” de los individuos en estructuras “sólidas”, como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, “el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular”. La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio.

Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó “la ciudad amurallada” 7 hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.


Nos hemos convertidos en ciudadanos “adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella”8, lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a “normalizar el estado de emergencia”.


El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. "Miedo" es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla 9.


Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…


Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.

El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.


Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 10, mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo.


A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha -–el 11-M.


Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes 12 -Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica “intereses de seguridad”. Destacó el filósofo cómo “vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad”, por las pólizas de seguros y las políticas de climatización 13 corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. “El miedo -señalo Sloterdijk 14- está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre”.

La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.


Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un “fascismo islámico” que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable.


http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf




Adolfo Vásquez Rocca