sábado, abril 05, 2008
HORA 25, TERCERA TEMPORADA
Partimos con una crítica de Camilo Marks al libro "El secreto"; pocas veces lo he visto tan divertido y tan enojado al mismo tiempo, pero es que el librito aquel es el festival de lugar común, la tontera facilona y, por otro lado, un tremendo negocio editorial.
Tidy, para no ser menos, hizo una nota llena de sarcasmos e ironías, en su mejor estilo, sobre algunas mansiones en Santiago. La verdad es que los precios y esa cantidad de metros cuadrados resulta absurda y, en algunos casos, de la estética mejor ni hablemos. ¿Será que algunas personas andan buscando una especie de paraíso perido en las mansiones? ¿Nadie les ha dicho que el paraíso, o el infierno, están dentro de uno?
Me tocó hacer una entrevista a Gonzalo Justiniano, que el jueves acaba de estrenar su novena película, Lokas, que provoca reacciones dispares. Algún crítico sostiene que es una película por encargo realizada sin pasión ni compromiso y a otros les gusta que el cine chileno se meta con la comedia.
Más que profundizar Lokas -cuyas similititudes con "La jaula de las locas" (1978, Francia), de Eduoard Molinaro, y con el remake grinfo "The Birdcage", 1996, EEUU) de Mike Nichols son evidentes- opté por un repaso rápido de su biografía.
De Justiniano me gustan mucho Caluga o Menta y Amnesia, la primera porque explora el Chile marginal de los inicios de la transición y la segunda porque fue un tremendo acto de coraje abordar el tema de los militares y la represión cuando una parte de la clase política estaba muy asustada con Pinochet y la otra le rendía pleitesía a cada instante. Valiente Gonzalo Justiniano.
Además hay que reconocer que él lanzó al estrellato a Marcela Osorio en Sussy y a Manuela Martelli en B Happy. No está mal.
El tip, comentario de temas de actualidad que hacemos con Diana al inicio del programa, estuvo dedicado a felicitar al escritor Jorge Edwards por el premio a su novela "La casa de Dostoievsky", ganador entre más de 550 trabajos de 22 paises que se presentaron.
No alcanzamos a hablar de la píldora del día después. La decisión del Tribunal Constitucional de prohibir su distribución a través del sistema público tiene efectos que son claramente discriminatorios. Los pobres no tendrán oportunidad de recibirla, mientras los sectores acomodados seguirán comprando la píldora en las farmacias.
Suscribo plenamente lo que señala Víctor Orellana Bravo en carta a La Tercera el sabado 5 de abril: "No entiendo: la misma píldora que es abortiva, diabólica, inmoral, asesina y antiética, deja inmediatamente de serlo cuando se trata de transarla a través del lucrativo negocio de las farmacias. ¿Por qué es abortiva en los consultorios, pero no en las farmacias? Exijo una explicación".
Si quieren comentar el programa pueden hacerlo aquí y en el Diario Mural del sitio TVN.CL.
Además les propongo que sugieran entrevistados y temas. Y que también nos hagan críticas.
jueves, marzo 13, 2008
CUENTOS DEL MAR, RUIZ
La jornada partió a las 7 de la mañana en uno de los comedores de "El Parrón", que se ha convertido en la Quinta de Recreo "El Litoral", ambientada en los años Cincuenta, en las cercanías de San Felipe.
¡Acción!, dice Ruiz, y una orquesta compuesta por cuatro músicos interpreta en riguroso silencio la canción "En Mejillones yo tuve un amor".
El cantante hace como que canta, los músicos hacen como que tocan, los instrumentos hacen como si fueran tocados, los actores bailan al ritmo preciso haciendo como si estuvieran escuchando la canción.
Todos nos imaginamos la música y por nuestras cabezas desfilan las primeras estrofas de la canción de Gamelín Guerra Seura, muerto en el olvido en 1988, un día antes del aniversario de la muerte de su ídolo, Gardel.
(En Mejillones yo tuve un amor
hoy no lo puedo encontrar.
Quizás en estas playas
esperándome estará.
Era una linda rubiecita
ojos de verde mar
me dio un beso y se fue, no volvió más.)
- Nunca me imaginé que en el cine bailaban sin música.
- Es que así es el cine.
- ¿Cómo?
- Mentiroso.
- No entiendo...
- La música se inserta después, en la post producción.
- ¿Y cómo lo hacen los actores?
- Llevan la música por dentro, para eso son actores.
Interior, Quinta de Recreo. (Fragmento).
¿Puedo hacerle una pregunta indiscreta?
La Triste
Se la debo amigo Segundo.
Segundo
Ya sabe mi nombre.
La Triste
Aquí se sabe todo.
Segundo
¿Y sabe lo que le quiero preguntar?
La Triste
Quiere preguntarme por qué vengo cada sábado sabiendo que nadie me va a sacar a bailar.
Segundo
También.
La Triste
¿Quiere preguntarme por qué dejo que los novios se me mueran?
Segundo
También.
A su alrededor se mueven productores, asistentes, maquilladoras, vestuaristas, el director de fotografía y una serie de otras personas que cumplen instrucciones muy precisas. Ruiz está sereno, relajado, esperando que llegue el momento de la acción.
Si entrara alguien que no conoce a Ruiz y que tiene en la cabeza la imagen típica del director histérico que grita, putea y patea sillas en este caso no podría adivinar quien es el director.

Confieso que me costó encontrar Esperanza, a veces me pasa, pero le puse empeño y al final lo logré. Después de eso todo salió fácil.
Cuando llego Ruiz me presenta a "El Choro", un perro chico, feo, peludo, blanco y negro, con los dientes salidos, que comanda a otros cuatro kiltros que mantienen todo en orden. Estamos salvados, "El Choro" controla la calle, me dice Ruiz.
Se va a grabar otra escena.
Voz del finado
Los clientes partían con las frutas y legumbres y se les podrían en el camino. Ellos que volvían y zan!, que se les mejoraban. Era la de nunca acabar. (...) El costino es ocurrente. Y a Don Inquilino se le ocurrió una estratagema que le llaman. Acompañaba la fruta.
(....)
Cliente
Caserito, quiero dos kilos de duraznos y un kilo de palta.
Don Inquilino
Yo se la acompaño. Así le va a costar la mitad.
Cliente
¿Cómo que me acompaña?
Don Inquilino
Yo aseguro la mercadería hasta la puerta de la casa del cliente.
Cliente
Raro me parece.
Don Inquilino
Si me deja acompañarlo le va a costar la mitad.
Cliente
Más raro me parece.
Don Inquilino
Y en el camino le cuento chistes y todos contentos.
Cliente
Más y más raro lo estoy hallando.
Don Inquilino
¿Es sí o es no?
Cliente
Es sí, pero igual es raro
Primero se ha registrado el plano master, la secuencia completa en plano general, varias veces, y lusgo los primeros planos de los diálogos, los gestos, las miradas furtivas, los numerosos detalles que conforman la puesta en escena y la narrativa de "Litoral".
Finaliza la jornada, pero aún queda mucho: Valparaíso, Chiloé, un barco.
Me preocupa La Triste. Pero no me atrevo a sacarla a bailar.
viernes, enero 25, 2008
Notas de verano: ENTRE EL TEATRO Y COPPOLA


Me imagino que ese frágil y delicado proceso de ponerle palabras a las emociones está siempre al borde de la traición, ante el peligro de que las palabras terminen por interpretarse sólo a sí mismas renunciando a las emociones primigenias que las parieron.
Es curioso que la autenticidad parece desplegarse con mayor fuerza en los territorios misteriosos. Pero la autenticidad también tiene sus muertes.

¿Qué mierda es esta? ¿Sólo sonrisas? ¿Todos felices y siempre optimistas?
Cómo renunciar a un rostro que devele esa región solitaria del alma que sólo la tristeza puede reflejar. Cómo no fotografiar la mirada perdida de unos ojos opacos de nostalgia.
Seguramente esas fragilidades serán rechazadas por el disparador automático de la cámara y el detector facial se convertirá en una especie de policía del alma que proscribe las emociones que no se expresen en una sonrisa. Y entonces resulta que el detector sólo registrará almas sepultadas por una alegría obligatoria.
Griffero sostiene que el teatro le pone palabras a las emociones, mientras el detector facial las proscribe. ¿Esa es la diferencia entre el arte y la tecnología?
Bueno, pero este verano ha tenido de todo. Gracias a una generosa invitación del cineasta Andrés Wood, una de estas noches tuve la oportunidad de disfrutar una cena con Francis Ford Coppola junto a otras nueve o diez personas.

El encuentro fue privado y en un tono calmo, así es que tuve aguantarme las ganas de sacar cámara y registrar, aunque fuera brevemente, una conversación con el director de El Padrino, Apocalipsis Now, Drácula y otras películas notables. Confieso que me costó mucho, pero no podía traicionar la hospitalidad de los anfitriones.
La cena fue larga, tranquila, a ratos divertida. A Coppola le gusta conversar acerca de la comida: crónica de una aceituna, comparaciones de mariscos de diversas regiones, el vino, el aceite, la fruta, los olores, etc.
Me acordé del relato de un amigo que estudió en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Me contó que Coppola fue su profesor y que en no pocas ocasiones algunas clases se llevaban a cabo mientras el cineasta les preparaba un gnoquis inolvidables tanto por los resultados como por el cocinero.
Además de la comida, mucho cine. Obviamente, quisimos saber de la película que está filmando en Argentina ("una película muy personal") y era imposible no preguntar acerca de los mitos en torno a El padrino o Apocalipsis Now.
A propósito de esta última, reviso de nuevo el libro de Eleanor Coppola, esposa de don Francis, "Notas a Apocalipsis Now. Diario de una filmación". Escrito en 1979, está basado en notas que ella fue tomando durante el rodaje en Filipinas con el objeto de hacer un documental.Allí se relatan los hitos de una especie de maldición que terminó con Coppola quebrado económica y emocionalmente: los decorados arrasados por un tifón; Martin Sheen, el protagonista, sufre un ataque al corazón a mitad de rodaje; Marlon Brando llega a Filipinas sin haber leído el guión y con muchísimos kilos de más (de ahí que Coppola tuvo que trabajar fundamentalmente con primeros planos y sombras que ocultaran su inmensa humanidad); los helicópteros prestados por el gobierno eran retirados para combatir a la guerrilla, etc.
Por si eso fuera poco, Eleanor Coppola relata en una de sus notas que "he oído que uno de los editores robó todo el final de la película, rollos y rollos de película, y que le ha estado mandando cartas llenas de ceniza a Francis durante una semana. George Lucas me dijo: "¡Oye, podrías hacer un documental sobre esto!"
Todo esto ocurre mientras Sofía Coppola gatea cerca de su madre y juega con plasticina, mucho antes de realizar, entre otras, películas como "Vírgenes Suicidas", o (me vuelvo a poner de pie) "Perdidos en Tokio" o (ahora me siento) "María Antonieta".
¿Por qué despidió a Harvey Keitel de "Apocalipsis Now" luego de un mes de trabajo? El tipo se quejaba por todo, que la comida era mala, que el hotel de Brando era mejor, que esto, que lo otro... Como el trabajo iba a durar un año (al final duró bastante más tiempo) supo que no iba a poder soportarlo durante todo un año, lo despidió y contrató a Martin Sheen, que después sufrió el ataque al corazón.

Bueno, en la noche cálida con olor a mar y ruido cercano de las olas Coppola salta de un tema a otro, relata anécdotas, es curioso y pregunta, sonríe a menudo, disfruta, lejos, muy lejos de todo aquello que alguna vez le hizo afirmar "mi película no es sobre Vietnam, es Vietnam."
miércoles, noviembre 21, 2007
RETRATO EN MOVIMIENTO


Después de anotar todo lo que se pudo, cierro los ojos y me hago el dormido para sorprender a algún trozo perdido de otro mundo que quizá me puede conectar con esa vida paralela que vivimos por las noches y que nos regala tesoros, claves, pistas de algo que sucedió o la intuición de lo que está por ocurrir.

Vuelvo a explorar ese crepúsculo que enfurece al mar, la araña inmensa bajando por la cordillera, la imagen de mis padres, la casa derritiéndose, el caballo que se convierte en un niño que es mi hijo, la mañana gloriosa en que camino sobre el mar, el toro mordiéndome la mano, el galope orgásmico, el jardín donde están ellas, todas ellas, mientras yo me paseo invisible, espiando cada uno de sus gestos.

Revisitar cada sueño me produce el placer de mirar una especie de cortometraje del cual soy el único autor y el solitario espectador.
martes, octubre 16, 2007
Roma Ruiz
Cuando vamos por el pasillo nos dicen que acaba de salir un tipo que salió con mala cara, alcanzo a ver su sombra (después nos enteramos que lo habían puesto en aprietos porque a nadie le gustó la película), es Coppola, me dicen, ¡Coppola!, me digo a mí mismo, glup hace mi garganta, ¡es Coppola!, me vuelvo a decir por si no me escuché, glup de nuevo, pero ya estamos sentados frente a los periodistas, hay que responder en italiano, glup hace mi garganta por tercera vez, dura media hora y todo transcurre normal.
Tres de la tarde, nos estamos tomando un café en el hotel con Ruiz y Valeria Sarmiento, nos vamos a ir a las 15.45, estamos cerca, la función es a las 4, en la sala grande nos han dicho, ¿qué significa sala grande? había preguntado en la mañana, tiene 1.120 butacas me contestaron. ¿Cómo irá a ser eso? pensé, tomando en cuenta a todas las estrellas que circulan por ahí el pronóstico no es simple.
De pronto, a las 15.15 aparecen unos tipos que nos vienen a buscar, ¿por qué tan temprano?, porque tienen que hacer alfombra roja nos responden, glup, glup, glup hace mi garganta, ¿alfombra roja? Disimuladamente me lustro los zapatos pasándolos por la parte de atrás del pantalón.
Tac, llegamos. 100 metros de alfombra roja nos esperan, miro mis zapatos, quedaron más o menos nomás, prefieron ni mirar cómo quedaron los pantalones. Vallas a ambos lados, mucha gente, al fondo diviso una gradería con 70 fotógrafos que nos esperan, en realidad, esperan a Ruiz, yo estoy allí de puro suertudo, comenzamos el paseo, un tipo de protocolo que va detrás de nosotros nos dice piano, piano, más lento, no se apuren, esto es un rito que tiene su ritmo.
Después de recorridos 30 metros llego a creer que soy importante, a los 50 metros mejor ni explico para que no piensen mal de mi, a los 70 ya estaba medio inconsciente, deténganse en los puntos blancos dice el tipo de protocolo que nos sigue de cerca, yo lo escucho desde muy lejos, el sonido está como abombado, las imágenes me pasan en cámara lenta, termina la sesión de fotos y cuando dejo la alfombra roja y vuelvo a pisar el cemento descubro, agradecido de volver a encontrarme conmigo, que soy el mismo gil de siempre, el de todos los días, que la alfombra roja duró apenas dos minutos (¿o dos días?), vuelvo a la normalidad, me dejo de creer importante, el sonido es normal, las imágenes pasan a una velocidad normal pero yo estoy low batt.
Entramos a la sala. Repleta. Se llenó 40 minutos antes nos dicen. Por protocolo presentan primero al productor ejecutivo, me debo poner de pie, aplauden cocon cortesía, otra vez siento todo abombado, luego presentan a Ruiz, una ovación, nos sentamos, el director del festival está al lado de Ruiz, apagan las luces y comienza La Recta Provincia. Fin, aplausos. Todo parece haber ocurrido en pocos minutos.
Juro que voy a llevar un papel confort en el bolsillo para limpiarme los zapatos cuando sea necesario. ¿Habré ensuciado la alfombra roja?
DOS. 20 de octubre. Hoy se estrena La Recta Provincia, antes iremos a la conferencia de prensa. La prensa italiana que ya la vió ha tenido elogiosos comentarios hacia la pelicula. Se ha dicho que es un resumen de toda la filmografia de Ruiz.
El jueves recibió el premio Maestro del Cine en el Campidoglio, que es la sede de la Alcaldía de Roma, y lo hizo acompañado, entre otras autoridades chilenas e italianas, por la Presidenta Bachelet.
En su discurso de agradecimiento Ruiz citó a la madre de un presidente latinoamericano que dijo "si hubiera sabido que iba a ser Presidente lo habría educado mejor", para agregar: "si hubiese sabido que iba a recibir este premio habría hecho mejor las peliculas". En su discurso la presidenta valoró que Ruiz fuera tan chileno y tan universal.
Mientras tanto, el agua de la Fontana di Trevi aparece teñida de rojo. Un grupo "futurista", se especula que sea de ultraderecha, protestó contra el Festival de Cine por el dinero que se gasta. Fue un acto vandálico que atentó contra un símbolo romano y, al mismo tiempo, cinematográfico: La dolce Vita, una de las grandes películas de Fellini quedó manchada de rojo. Los romanos se declaran ofendidos por esta imbecilidad. La tontera no tiene límites y los futuristas son unos retrógrados.
Me complica no tener tiempo para escribir, pero son tantas las actividades que no alcanzo. Anoche nos fuimos a comer con Ruiz a la Osteria del Tempo Perso, elegida por razones tanto cinematográficas como culinarias, con Valeria y un par de amigos. Conversamos lento, largo, y de todo. Esta contento. Nos acordamos de sus nietos, en particular uno, Javier Sanfeliu, que se llevo mas de un brindis carinoso y admirativo.
Vi a Cate Blanchet, todavia estoy estupefacto pero no dire nada porque no quiero tener problemas con Belluci.
Voy al cine, despues sigo.
UNO. 16 de octubre. El jueves 18 de octubre Raúl Ruiz recibe el premio Maestro del Cine, que antes fué otorgado a Hitchcok, Godard, Scorsese, Polansky y otros maestros. El sabado 20 se estrena el largometraje La recta Provincia. Y durante todo el Festival se llevará a cabo la retrospectiva de Ruiz exhibiéndose 46 de sus películas. Entre ellas, Días de Campo, Tres tristes tigres, Diálogo de exiliados, Palomita Blanca, Tres vidas y una sola muerte, Klimt, Las tres coronas del marinero, Los dominios perdidos, etc., etc. O sea, Roma a todo Ruiz.
Las exhibiciones y eventos se llevan a cabo en el Auditorium, un recinto gigantesto con varias salas de música y cine, espacios al aire libre, una librería espectacular, restoranes, cafeterías, salas para niños y una multitud de periodistas de todo el mundo que circulan por el lugar.
Y, por supuesto, una alfombra roja. Los primeros en pasar por allí el jueves en la tarde serán Monica Bellucci (¿podré resistir aquello?), el actor francés Daniel Auteuil y el director Alan Corneau. Todo comienza con "Le deuxième souffle", un film que coquetea con el género negro en los bajos fondos (¿ella será mala o buena?, me da lo mismo; ¿se salva o la matan?, eso no me da lo mismo).
Las seccciones del Festival son varias: 14 películas en competencia; otras tantas en la categoria Lo mejor del Cine 2007, donde va La recta provincia porque, siendo homenajeado Ruiz con el Premio y la Retrospectiva, no podía ir en concurso, se habría sentido como una presión para el jurado.
Hay otra sección que es interesante, Actors Studio, con las mejores peliculas de actores y actrices que se formaron en la mítica academia: Paul Newman, Rod Steiger, Marlon Brando, Dustin Hoffman, etc. En ese contexto, una conversación con Jane Fonda. Además, homenaje a Sophia Loren. Una secciòn que se llama Alicia en la ciudad, que va en las mañanas y es cine para ninos.
Y estrellas, muchas estrellas. Y por si fuera poco, Francis Ford Coppola, que decidió estrenar en este Festival.
El otro que la lleva es Walter Veltroni, Alcalde de Roma, creador del Festival, escritor y respetado crítico de cine. Y, además, poltico.
Acaba de crearse el Partido Democrático que reúne a ex comunistas y ex demócratacristianos. El domingo 14 recién pasado se realizaron unas primarias abiertas para elegir a sus autoridades, esperando los organizadores que, en toda Italia, votaran alrededor de 1 millón de personas. Votaron más de 3 millones y medio y el 74% lo hizo por Walter Veltroni.
El domingo en la noche me asomé por la sede del Partido Democrático de puro curioso y en medio de un ambiente muy efervescente, dato no menor, por los parlantes del lugar no sonaba un himno partidario sino The Beatles.
Veltroni, ahora convertido en el líder indiscutido de la centro izquierda dijo algo que me pareció interesante: "el país está más adelante que quienes lo representan, y también más adelante que quienes lo relatan", en una muy directa llamada de atención a la clase política y a los medios de comunicación.
Veltroni conoce muy bien el cine de Raúl Ruiz. Por estos días, ambos nadan en reconocimientos: Veltroni con millones de votos que convierten al Partido Democrático en la principal fuerza política de Italia, y Ruiz, puesto a la misma altura de Hitchcok, Godard y Polansky, homenajeado con la retrospectiva de sus peliculas y La Recta Provincia seleccionada por el Festival para su estreno mundial.
(Mientras tanto, yo me pregunto: ?Y ella? ?Se salva o la matan? La prefiero mala pero viva.)
sábado, septiembre 08, 2007
RAÚL RUIZ. "LA RECTA PROVINCIA"
UNO. Comenzó la serie realizada por Raúl Ruiz para TVN, de la cual tuve el privilegio, y la suerte, de ser su Productor Ejecutivo. Cuatro capítulos basados en mitos y leyendas del campo chileno con historias inolvidables y encantadoras.
El antecedente de este trabajo, además de toda su obra cinematográfica, es que durante largos años de estudio y de conversaciones con antropólogos Ruiz se internó en el mundo de los cuentos folklóricos. Después de esa experiencia descubrió que en muchas ocasiones el folklore de cada país tiene elementos comunes con el de otros. "Hay mitos vikingos -dice- que son parecidos a los chilenos. Los cuentos folklóricos unen más que separan".
En "La Recta Provincia", nombre con que se autodenominaban los "brujos" de Chiloé, están las claves del cine de Ruiz: una mezcla del presente y del pasado, de los vivos y los muertos, de lo real y su reflejo, de la vigilia y del sueño, de la realidad y los espejos.
Desde el punto de vista narrativo la historia se afirma en las convicciones de siempre del realizador. Tal como lo señala en su libro "Poética del Cine", algunas de ellas provienen de su crítica a la "teoría del conflicto central" elaborada por el cine norteamericano que "es el único país del mundo -afirma Ruiz- en el que el cine haya desarrollado desde temprano una teoría narrativa y dramática global (...) que se ha vuelto palabra de ley."
En el texto evoca el primer enunciado de esa teoría: "una historia tiene lugar cuando alguien quiere algo y otro no quiere que lo obtenga. A partir de ese momento (...) todo los elementos de la historia se ordenan alrededor de ese conflicto central". El precio de esto, agrega, es que ella "nos obliga a eliminar todas aquellas otras (acciones) que no incluyen ninguna confrontación".
Esto sería un "concepto depredador: un sistema de ideas que devoran toda otra idea" acerca de cómo narrar una historia. El punto es que de este modo, tal como sostiene Ruiz, no hay equivalencia entre el conflicto central y la vida de todos los días, que tantas veces tiene que ver con decisiones inconscientes y accidentales de la vida cotidiana.
Me parece que la hegemonía de la teoría del conflicto central, que nos tiene absolutamente domesticados, nos priva de otras posibilidades narrativas muchos más amplias y a menudo más enriquecedoras. La receta narrativa del cine norteamericano a la que alude Ruiz hace que las películas inspiradas en ella sean tan predecibles y, por eso, aburridas.
Volviendo a Ruiz, en "Poética del Cine", refiriéndose a la receta en que se traduce la teoría del conflicto central, señala que "nuestros raptores nos hacen prisioneros de la voluntad del protagonista; y al final de la película somos entregados a nosotros mismos, sólo que más tristes que antes y sin otra idea que la de embarcarnos en otra historia igual."
Pasando a otro tema, les cuento que además de la serie para TV se realizó el largometraje de "La Recta Provincia" que hace poco fue seleccionado por el Festival Internacional de Cine de Roma (del 18 al 28 de octubre) para su estreno mundial. Allí también se exhibirá, en un acontecimiento inédito, una retrospectiva de 51 películas de Ruiz. Por si eso fuera poco, se le entregará el mítico premio Maestro del Cine, que antes recibieron Hitchcok, Godard y otros cineastas destacados.
Bueno, allí hay algunas claves para disfrutar "La Recta Provincia", los lunes en TVN.
DOS. (22 de agosto). Pasó lo que no tenía que pasar y el capítulo 1 de La Recta Provincia salió más tarde por un alargue imprevisto de Informe Especial. Obviamente se han tomado todas las medidas para que eso no vuelva a ocurrir.
Al margen del rating que obtenga, en TVN existe el convencimiento de que la obra de Ruiz es un aporte al público, a la cultura y a toda la televisión chilena.
A pesar de la hora de salida tuvo un excelente rating (13.1 puntos), quedando en el segundo lugar en el horario en que fue emitida. "Duro de matar 2" (de Mega) sólo sacó 1.5 puntos más que La Recta Provincia. Además, la serie le ganó a "CSI" (11.2 de Canal 13), a "Jerichó" (5.3 puntos en Chilevisión) y a "Misión Imposible" (5.8 en La Red). La serie tuvo un rating significativo en audiencias de entre 13 y 34 años y fue vista por similar cantidad de hombres y mujeres.
Gran triunfo de Ruiz. Además, esto demuestra que cuando hay una propuesta cultural bien promocionada el público llega.
TRES. Fragmentos de Ruiz.
Ejercicios de ironía en Radio Concierto, entrevista de Fortuño y Góngora. Variante 1. "Con Steven Spielberg todo bien; la dirección de foto, el montaje, la cámara, los actores...; todo bien, menos la película". Variante 2. "En las películas de Spielberg se duerme bien."
Entrevista en Hora 25 con Góngora. "Los chilenos están nublados." En entrevista con Octavio Crespo, de Artes y Letras de El Mercurio: ""Insistir en ser chileno es como insistir en estar resfriado, pero aún así es un país que existe e insiste." Otra, con Crespo también: "todo pensamiento es creador, son cadenas de ideogramas que atraviesan el lenguaje y lo usan como aeropuerto. La idea aterriza en el idioma, encuentra una expresión en las palabras y vuelve a salir volando."
Y otra más con Crespo: -¿Cuales son sus imágenes totalizantes de Chile?
-"Tengo bastantes, hago muchas listas de imágenes. La que más me llama la atención últimamente es un hombre de rodillas, comiéndose un hot-dog y mirando un pozo. Es inexplicable, pero es justamente esa manera de ser inexplicable la que hace hablar a la imagen, la hace decir algo de Chile." (Lo mismo me había dicho en otra oportunidad, pero a propósito de otra pregunta relacionada con el tema: -¿Desde donde parte una película tuya: de una idea, de un texto, de una imagen?)
CUATRO (20 de septiembre). A algunos les molestan las cifras, pero con ellas se puede olfatear algunas tendencias. En promedio, cada capítulo de La Recta Provincia la vió alrededor de un millón de personas. La composición del público tuvo tendencias interesantes. Los jóvenes entre 18 y 24 años y los adultos jóvenes entre 25 y 34 fueron los espectadores más numerosos y persistentes. La vieron más mujeres que hombres.
No está nada de mal: los jóvenes y las mujeres la llevan.
Y ya comenzamos a trabajar de nuevo. Está prácticamente listo el guión de "La noche de enfrente", a partir de una obra de Hernán del Solar. Y estamos en la pre producción de "Cuentos del Mar", una serie de 5 capítulos.
Si todo va bien, comenzamos a filmar en febrero de 2008.
viernes, septiembre 07, 2007
DOCTV IB. "La venganza de Ramón Ramón".
El sabado 8 de septiembre se inicia el ciclo con el documental "La venganza de Ramón Ramón", de Ximena Salazar. Esta es la historia de Antonio Ramón Ramón, español, que viene a vengar la muerte de su hermano caído en la matanza de la escuela Santa María de Iquique ocurrida el 21 de diciembre de 1907. Su objetivo es asesinar al general Silva Renard, quien dió la orden de fuego.
En cada uno de los 13 países se llamó a un concurso para que los realizadores independientes presentaran sus proyectos. En Chile se presentaron 35 proyectos, 11 de regiones y 24 de Santiago. En toda América Latina se presentaron más de 400 proyectos, lo cual es una potente señal de la capacidad de los realizadores de levantar proyectos y llevarlos a cabo.
Los jurados de cada país, sin conocer la identidad de los autores, y sólo en base a los méritos de los proyectos, preseleccionaron a 5 finalistas. Estos participaron en un pitching ante el jurado para presentar directamente sus proyectos. "La venganza de Ramón Ramón" fue elegido en Chile como ganador por la unanimidad del jurado.
El sabado 15 de septiembre se emite el documental de Costa Rica "Querido Camilo". Esta es la historia de Camilo Mejía, un soldado estadounidense enviado a la guerra de Irak que decidió desertar y se convirtió en un objetor de conciencia. Fue sometido a un tribunal militar y pasó más de un año en prisión.
"¿Por qué estamos allí? ¿Tenemos derecho a hacerlo?", son algunas de las preguntas que Camilo Mejía se hace hoy cuando está convertido en un activista anti-guerra.
Ojalá pueden ver estos documentales que reflejan la mirada de diversos realizadores independientes de América Latina sobre temas de actualidad.
(continuará)
jueves, julio 19, 2007
NOTAS DESDE ROMA

UNO. 19 de julio, 8.30 de la mañana. (DOCE, y final, actualizado el 19 de agosto).
20 grados la minima, 36 la màxima, el teclado es italiano tiene sòlo algunos acentos y al revès, la vida es dura, cada cierto tiempo hay que arrancar y meterse a una tienda, a una Iglesia o a una libreria a robar aire acondicionado. Afuera el calor es insoportable. En las librerias Roberto Bolano arremete. Estàn Isabel Allende, Marcela Serrano y Skàrmeta, pero Bolano, con "Notturno Cileno", se va colando hacia los estantes màs visibles. En las Iglesias, ancianas de una edad imposible dormitan a la espera de que pase el calor. Afuera, italianas improbables caminan a varios centimetros del suelo, se pasean como si no pasara nada màs importante que ellas mismas. Y uno, muerto de calor, con el cuello acalambrado de tanto girarlo.
DOS. Las cubistas, chicas que bailan arriban de un cubo en las discotecas, pequenas estrellas pre faranduleras a la espera que alguien las descubra o se las lleve de paseo a cualquier lugar, se cuelan a cada rato por las pantallas de television y relatan sus noches: "aqui cualquiera me puede invitar un trago, o llevarme a pasear por la noche, o a su casa, o a vivir con èl, ,lo que quiera." Ellas tiene claro el libreto, ellos tambièn. Lo mismo la tele.
TRES. Compro el diario espanol El Pais y en una vineta llamada El Roto se lee: "!Que gran avance: hemos pasado de tener que protegernos del clima a tener que proteger al clima de nosotros!".
CUATRO. Paseo con la magnifica Guia de Roma editada por el Touring Club Italiano que desde 1925 ayuda a descubrir y comprender esta ciudad. Ni una sola foto, ningún dato olvidable, 1040 pàginas en las que calle por calle, palacio por palacio, se relata la historia de los sitios patrimoniales de Roma, que son millones. Piazza del Poppolo: el obelisco que està al centro fue construido por Ramsès II en el 1.200 antes de Cristo (¿seguimos pensando que antes de nosotros no había nada?) y fue traido a Roma por el emperador Augusto. Còmo no. Los ejèrcitos romanos invadían los paises y se robaban las principales obras de arte y, como una senal de poder, las instalaban en sus ciudades como una manera de señalar que el mundo entero era romano. Esta es la ciudad de los obeliscos robados y, por estos dias, de brisas inexistentes.

CINCO. En un moderno sitio de acero y vidrio que parece levitar sobre el suelo, igual que las italianas, Ara Pacis Augustae, hay una exposiciòn que celebra los 45 anos de Valentino con centenares de vestidos tan delicados que parecen no existir. Màs tarde, acalorado despuès de ver tanto lujo, en la màs shilena y sin verguenza alguna, es decir, como un sinverguenza, porque el calor es apabullante, me mojo las patas durante largo rato en una sofisticada fuente. Gracias Augustae y gracias al arquitecto por su delicadeza.
SEIS. Camino por una calle del centro històrico y de pronto ella me dice: todos somos personas que nos hemos doblado en algun punto, que nos hemos torcido, que no hemos podido mantenernos a flote, y nos hemos hundido deprisa. Yo me voy para adentro y me quedo pensando en su insondable fragilidad. Al rato, me vuelve a hablar: cuando me siento sola hay algunas personas que me hablan desde las tinieblas. Igual que los àrboles mecidos por el viento susurran en la noche ellos se dirigen a mi. ?Què decir despuès de eso? Nada, sòlo seguir escuchando a Naoko, la protagonista de Tokio Blues, de Murakami, que me acompana por estos dias.
SIETE. Jueves 26 de julio. Me fui cuatro dias a una playa solitaria en Cerdena a casa de amigos romanos que estàn de vacaciones, donde no hay internet, ni computadores, ni discotecas, pero si hay unas aguas celestes increibles en las que me sumergia temprano en la manana hasta las 9 de la noche. Juro que no me deje caer de paracaidista, me ubicaron en Roma y me invitaron. Y continuaron mis lecturas hasta tarde en la noche, al borde de la madrugada.
Sanfeliu no quiere saber nada de Naoko, pero el caso de la senora Stone es màs dificil: "Còmo no hacia mucho que habia tomado conciencia de la pèrdida de su belleza, todavia, de vez en cuando se le olvidaba." Leo en Roma lo que sucede en Roma en una excelente novela del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams, "La primavera romana de la senora Stone".
Williams ganò en 1948 el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvia llamado deseo" (llevada al cine por Elia Kazan en 1951 y protagonizada por Marlon Brando y Vivien Leigh) y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc caliente" (llevada tambièn al cine por Richards Brooks en 1958 con Elizabeth Taylor y Paul Newman). Tambièn vale citar "El zoolòogico de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961), entre muchas otras. En 1961 Vivien Leigh protagonizò "La primavera romana de la senora Stone" junto a Warren Beatty como el gigolò romano Paolo di Leo, dirigida por Josè Quintero. Para no cansar sòlo agrego que en los ochenta Paul Newman dirigiò "El zoolòogico de Cristal" intrepretada por Joanne Woodward y John Malkovich.
O sea, estamos hablando de un maestro.
Ocurre que la senora Stone es viuda, millonaria, vine en un magnífico palacio con vista a la Piazza Spagna, està aburrida, fue una actriz muy popular màs por su energía que por su talento, asunto del que ahora dolorosamente toma conciencia, y vive en Roma a la caza de jòvenes sin casa que la distraigan a cambio de lujosos regalos. Ella està a la deriva, que es "todo lo que se hacia sin motivo" y "lleva una existencia casi pòstuma". Pero ella no declaraba aùn su derrota porque "caminaba por la calle como si estuviese entrando en escena".
Los problemas, sigue relatando Tennessee Williams, comenzaban a la hora del crepusculo, cuando "sòlo sus propios ojos en el espejo le habian devuelto la mirada, y la cama era ancha y blanca como un paisaje nevado que se vuelve tenuemente azul al caer la noche."
Asi, la pobre senora Stone, vivia una vida de mierda, Paolo, el joven de turno la maltrataba, y vivia en el vacio, "esa clase de vacio que permitia a tantos que ella conocia llevar la vida que llevaban sin ser conscientes de estar participando en el vasto ritual de la nada".
OCHO. La siguiente descripciòn que hace Tennessee Williams al inicio de la novela la cito aparte porque vale por si sola. "A las cinco de la tarde, a finales de marzo, el azul inmaculado del cielo de Roma empezaba a palidecer y un vaho mortecino empanaba la transparencia azul de las calles estrechas. Las cùpulas de las antiguas iglesias que, como pechos de gigantas yacentes, se elevaban por encima de los techos angulares, seguian banadas por la luz dorada, que tambièn banaba la cima de aquella inmensa cascada de peldanos de piedra que bajaba de trinitàa dei Monti a Piazza di Spagna."
Pechos de gigantas yacentes, ?qué se puede decir después de eso? No se si esta es la vez nùmero treinta que vengo a Roma o estoy al borde, pero nunca habia leido una descripcion tan precisa y al mismo tiempo tan poética de este rincòn de Roma.
NUEVE. Tres historias de la ciudad.
1. En 1593, se ordena el encierro de Giordano Bruno, nacido en Nàpoles, de la orden de los Dominicos, acusado de blasfemia y herejia, entre otras cosas, por sus ensenanzas sobre la infinitud del universo. "Dios es omnipotente y perfecto, dijo, y el universo es infinito; si Dios lo conoce todo entonces es capaz de pensar en todo, incluido lo que yo pienso. (...) Yo puedo imaginar un infinito nùmero de mundos parecidos a la tierra, con un jardin del Edén en cada uno."
En el 1600 se le declarò herético y fue expulsado de la Iglesia. Fue quemado el 17 de febrero de 1600 en la Plaza Campo Dei Fiori. Entonces, la Iglesia era gobernada por el Papa Clemente VIII, quien no tuvo la màs minima clemencia. Los romanos cuentan, con orgullo, que Campo Dei Fiori es la ùnica plaza importante de la ciudad que no tiene Iglesia. Al centro de la plaza hay una magnifica estatua de Giordano Bruno, quien poco antes de morir afirmò que su alma subiria con el fuego al paraiso.
La Iglesia tuvo piedad, pero de si misma, hace pocos días cuando el Cardenal Roger Mahony, de la ciudad de Los Angeles, EEUU, pagó US$ 660 millones para compensar abusos sexuales de los sacerdotes que alguna vez protegió cambiándolos de parroquia y absteniéndose de tomar las medidas que habrían correspondido. Cada víctima recibirá US$1.3 millones, lo que no está mal. El punto es que se llega a un acuerdo judicial para evitar testificar en un juicio que estaba a punto de comenzar.
2. Una amiga me invita a conocer Garbatella, un barrio popular construido a fines de los Veinte y que fue disenado con diversos servicios (teatro, muchas àreas verdes, banos publicos espectaculares, etc.) y con un diseno arquitectònico muy inclusivo que tiende a favorecer areas comunitarias y sociabilidad en el espacio pùblico. Es un fragmento tierno del que cuesta irse, un espacio urbano que se percibe al servicio de las personas, de emociones serenas y duraderas.

Además, barrio fotogénico y cinematogràfico porque allí se han filmado, entre otras, "Una jornada particular", dirigida por Ettore Scola y protagonizada por Marcello Mastroianni y Sofia Loren, y la segunda historia de "Caro diario", de Nanni Moretti, cuando el tipo pasea en una motoneta en el mes de agosto por una ciudad desierta.
A la pasada tomamos un café en el restaurante Biondo Tevere, donde cenò Pier Paolo Pasolini la noche anterior a su asesinato ocurrido el 2 de noviembre de 1975. Poeta, ensayista, periodista, dramaturgo, cineasta (entre tantas otras, "Mamma Roma, 1961; "El Evangelio segùn Mateo", 1964; "Teorema", 1968. Pasolini, un intelectual incòmodo para muchos, fue aparentemente asesinado por un joven marginal, pero hasta hoy permanece la idea de que ciertos poderosos en el gobierno lo deseaban muerto por las incisivas y profundas criticas a la sociedad italiana vertidas en sus obras.

En el Biondo Tevere la vida transcurre normalmente, aunque nadie ignora que Pasolini pasò alli su ùltima noche. Visitas ilustres han dejado su huella en el lugar, entre otras, Ana Magnani, notable actriz italiana ganadora del Oscar y del Globo de Oro por su participaciòn en "La rosa tatuada", dirigida por Daniel Mann en 1955, basada en una Obra de Tennessee Williams (otra vez el maestro). Ademàs fue la protagonista de "Roma, ciudad abierta", de Rosellini, un emblema del cine neorrealista italiano.
3. Me cuentan que Roma, desde el punto de vista de los espacios pùblicos y los servicios, tiene 111 micro ciudades. Sin embargo, un estudio sobre la percepciòn que tienen sus habitantes indica que ellos identifican sòlo 5 microciudades: el lugar donde viven; un par de sectores vecinos al suyo; el de sus padres; y el centro històrico. Esto demuestra que no habitamos una ciudad sino apenas algunos sectores de ella. Somos hijos de los barrios pero, al mismo tiempo, las nuevas tecnologias nos permiten pasearnos por todo el planeta porque Tokio y Santiago estàn a un click de distancia.
DIEZ. Hace pocos días el diputado Cossimo Mene, de la Unión Demócrata Cristiana, un sector que se acercó a Berlusconi, fue sorprendido con una prostituta en un lujoso hotel de Via Veneto. Esa calle fue convertida en un mito por Fellini al incorporarla en su película "La Dolce Vita" (1960), protagonizada por Marcello Mastroianni y Anita Ekberg, como el espacio urbano en donde una burgesía ricachona y decadente paseaba su frivolidad y su vacío. Hasta aquí todo rima.
El caso es que en la madrugada la prostituta se sintió mal luego de ingerir drogas y alcohol en cantidades y terminó en un hospital, donde descubren con quien y en qué estaba. Hasta aquí todo sigue rimando.
El punto es que el devoto político católico pocos días después iba a participar en un acto para convencer a los parlamentarios italianos que debían someterse a un test antidrogas. Aquí la rima se fue a la cresta y todo comenzó a chirriar.
Pero las cosas fueron aún peores y lo que antes rimaba terminó convirtiéndose en una sonajera ruidosa cuando el secretario general de su partido dijo que el problema era que el diputado, en cumplimiento del deber (¿cual de todos?), pasaba mucho tiempo lejos de su esposa y sus tres hijos y que, en consecuencia, proponía aumentar la dieta de los parlamentarios para que pudieran tener más cerca a su familia y así evitar tentaciones. Plop! De no creerlo. O sea, todo era por falta de dinero, pobrecito.
Todo es más patético si se considera que un diputado italiano gana mensualmente una dieta base de 15 mil euros, a lo que hay que sumar otros beneficios económicos por valor de otros 10 mil euros, equivalentes a 33 mil dólares, equivalentes a su vez 18 millones de pesos. Todo mal.
Como me decía un amigo italiano que es periodista y sigue el caso desde cerca, "en política no sólo hay que tener ética, también estética."
ONCE. Durante una cena al aire libre un grupo de hombres y mujeres italianas discuten acerca de cuales son algunos rasgos notorios del modo de ser de diversas ciudades. Tenían algunas concidencias: afirmaban que Roma es abierta, recibe, y en cierto modo dice "¡Tómame!" Torino, en cambio, es cortés pero cerrada, y dice "¡Búscame!"
¿Qué dice Santiago? ¿Cual sería la frase de Valparaíso, Concepción o La Serena?
DOCE (y final). Estoy en Santiago con la sensación de que todo lo vivido en Roma, a tranco lento, disfrutando cada instante, ya es sólo un recuerdo y siento que Santiago es avasallador, todo es mucho y además tiene que ser rápido. Pero, hace pocos días me conecto al ipod y me encuentro en la mitad de lo último que escuché en Roma, el magnífico Chet Baker, y todavía sigo allá, reviviendo cada instante. Esa es la gracia de visitar una ciudad y recorrerla con banda sonora.
Lo último. Repaso el libro "Historia de Roma", de Indro Montanelli, y me encuentro con lo siguiente. "Cuando un país sufre una derrota, inventa o exagera "gloriosos episodios" sobre los que llamar la atención de los contemporáneos y de las futuras generaciones y distraerla del resultado final y conjunto. He aquí por qué los "héroes" prosperan sobre todo en los ejércitos derrotados. Los que vencen no tienen necesidad de ellos. César, por ejemplo, en sus Comentarios, no cita ninguno."
domingo, junio 17, 2007
LA LUZ DE LA IMAGINACIÓN


Pero, antes de hundirse en el más oscuro de los pesimismos se asoma, salvadora, esa frase de Einstein: “en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”.
miércoles, mayo 09, 2007
ADIVINAR MENTIRAS
En un programa de Frutos del País que está próximo a aparecer le preguntaron acerca del oficio literario de Coloane. Ella, con sencillez, dijo “lo que pasa es que don Francisco adivinaba mentiras”.
¿Adivinaba mentiras? Llevo semanas dándole vueltas a la respuesta de la señora y salí a buscar a Coloane. Me encontré con él en una entrevista que el escritor Carlos Droguett le hizo en la Revista Mensaje en diciembre de 1974.
Allí el viejo lobo de mar se preguntaba acerca de las dificultades de escribir un cuento fantástico de un hecho real. Recientemente le habían contado una historia: “un marino navegaba entre las islas Wollanston y Hermite cuando escuchó sones musicales. Desembarcó en su chalana y remó en dirección de donde venia la música . Detrás de una punta con robles aparragados encontró un barco destrozado entre las rocas . El mar había sacado de sus bodegas un cargamento de pianos arrojando los instrumentos sobre una arrestinga arenosa. Las olas del Cabo de Hornos iban y venían por sobre sus teclados ejecutando una extraña sinfonía que le hubiera gustado escuchar a Beethoven.”
"No he podido pasar del hecho y de su anécdota", dice Coloane en la entrevista, quizá pensando que ese hecho no tenía ninguna necesidad de fantasía.
La realidad ya era suficientemente creativa. Seguí buscando.
Por esas maniobras del azar (gracias Paul Auster) me encontré con un texto de Peter Brook, director de teatro (y de películas y de óperas y etcétera), nacido en Londres en 1925, que se llama “El teatro Sagrado”.
Allí sostiene que el arte siempre intenta “captar las corrientes invisibles que gobiernan nuestra vida. En la música -dice- reconocemos lo abstracto a través de lo concreto, comprendemos que hombres normales y sus chapuceros instrumentos quedan transformados por un arte de posesión. El director de orquesta no hace música, la música lo hace a él; si el director está relajado, receptivo y afinado, lo invisible se apodera de él y, a través suyo, llega a nosotros.”
Adivinar mentiras. Ser poseído por lo invisible.
Parece que la realidad elabora su propia ficción. Sólo hay que estar observando en silencio para adivinar mentiras, para ser poseído por lo invisible.